domingo, 11 de marzo de 2012

Temas preferentes y rasgos básicos de la literatura contemporánea

Esta subunidad se centra en la literatura contemporánea, con el propósito de aproximar a los estudiantes a algunos de los modos de expresión y representación que ésta ofrece de aquellos temas, tanto propios de la esfera pública como privada, quese han establecido actualmente como objetos de preocupación preferente del ser humano.
Por estar dirigida a un público amplio y tratar asuntos de interés de éste, la literatura manifiesta afinidad con algunos aspectos relevantes del discurso público; por ejemplo, al “espectacularizar” para el público lector, auditor o espectador asuntos y temas tanto de la esfera pública como de la esfera privada. Esto último, además, sin los perjuicios que la superposición muchas veces indiscriminada de tales esferas produce en la vida real, porque el discurso literario lo hace, en general, a través de ficciones, y por eso sin dolor ni daño directos para personas reales.

*Contenidos (A trabajar)
Temas y rasgos formales caracterizadores de la literatura
• Inabarcabilidad de la realidad; ilogicidad del mundo y de la conducta humana:
- el mundo visto desde una o varias conciencias personales;
- procedimientos característicos: uso del relato en primera persona y del estilo
indirecto libre, variedad de voces y focos narrativos;
- representación subjetiva del tiempo;
- procedimientos característicos: alteración radical del orden cronológico, uso
del “flash back” y del “montaje”.
- descenso a los estratos más profundos de la conciencia;
- procedimientos característicos: “monólogo interior”, “corriente de la conciencia”,
enumeraciones caóticas, impertinencias predicativas.

*Aprendizajes Esperados
• Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el fenómeno de la subjetivización del tiempo, identificable por la intensa alteración del orden cronológico de la historia mediante abundantes elipsis y por el uso de “flash back” y de la técnica de “montaje”. Identifican su efecto en la experiencia estética y en la configuración de sentidos posibles para la interpretación literaria.
• Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el interés por la exploración de los niveles más profundos de la conciencia (subconsciente e inconsciente) a través de procedimientos como la corriente de la conciencia, enumeraciones caóticas, impertinencias predicativas; identifican su efecto en la experiencia estética y en la configuración de sentidos posibles para la interpretación literar.


Análisis de una novela contemporánea, con respecto a su versión cinematográfica, a través de las técnicas narrativas contemporáneas

domingo, 4 de marzo de 2012

Subunidad 2: El viaje como tema literario

En el ámbito de la tradición literaria, uno de los temas que adquiere una significativa relevancia
es el viaje, indudablemente porque representa, de un modo u otro, la existencia humana
misma. Adquiere, por lo tanto, el estatus de un símbolo o metáfora de la vida humana con
variables que permiten establecer sus diversos sentidos en el plano de la interpretación de una
cantidad importante de obras, reconocidas como clásicas y parte del bagaje cultural de una
persona en nuestra sociedad. En ellas el viaje constituye el concepto que estructura todos sus
elementos, como ocurre en La Odisea, La Divina Comedia, El Quijote, Los viajes de Gulliver,
La montaña mágica, algunos cuentos de hadas, etc.


Contenidos
1. El viaje como tema literario: su recurrencia en la tradición literaria y
su significación como representación de la vida humana.
2. Diversas formas del viaje en la tradición literaria:
- viaje a los infiernos;
- viaje interior;
- viaje por diversos espacios terrestres o extraterrestres.
3. Sentidos del viaje:
- búsqueda de la verdad, de la felicidad, de la inmortalidad; descubrimiento
de un centro espiritual: el viaje interior;
- la peregrinación y la búsqueda de la tierra prometida;
- rito de iniciación: el viaje mítico, su sentido y sus etapas;
- visión y crítica social: la moral en la vida humana.
4. El tema del viaje en las obras literarias como forma de estructuración
de argumentaciones que proponen o contradicen diversas visiones
de la vida humana. Contextos históricos, sociales y culturales, como
fundamentos de la producción y recepción de tales obras. Formas
genéricas; tendencias artístico-literarias; estilo y lenguaje.

Aprendizajes Esperados

Los alumnos y las alumnas:

• Reconocen las principales formas del viaje en la literatura considerando
una variedad significativa y representativa de obras de diversas
épocas y las comparan atendiendo a sus características de forma
y contenido.
• Identifican el carácter argumentativo de tales obras en el contexto
histórico, social y cultural, propio de cada una de ellas, y las comparan
atendiendo a las diferencias de tales contextos en relación con la
visión de la realidad humana, de las formas genéricas, de las tendencias
artísticas y del lenguaje y estilo empleados.
• Producen textos literarios (narraciones, poemas, escenas o diálogos
dramáticos) estructurados con el tema del viaje en cualquiera de sus
posibilidades de contenido y significación, como argumentaciones
que fundamentan determinadas visiones y formas de vida más auténticas.

ACTIVIDAD

-Comparar diversas obras, estableciendo similitudes y diferencias, donde el viaje sea su
tema central, atendiendo a aspectos como los propósitos del viaje, sus características
de contenido y forma, y el sentido para la existencia humana.

jueves, 5 de enero de 2012

Escribir es un Arte

La escritura es uno de los medios de expresión mas antiguos en la humanidad y utilizado de las mas diversas formas, una de ellas es la Lírica, en donde un texto se convierte en hermosura, dándole "cierto carisma, cierto aire y cierto color propio"; esto ocurre gracias a diversos recursos, y continuación analizaremos, uno de ellos: La Rima.

Rima (del occitano antiguo rima, derivado del también occitano rim, procedente a su vez del latín rhythmus y este del griego ῥυθμός, rythmós)1 es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos.

La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida esta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.


Tipos de rima:
La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada (é) todos los fonemas coinciden, incluida esta.
En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide. Así sucede, por ejemplo, en el pareado «Más vale pájaro en mano / que ciento volando» (rima en á-o).
Cuando se describe la rima asonante, se indican sólo las vocales: á–a, é–i, etc.
A efectos de la rima asonante, la 'u' postónica se considera equivalente a la 'o', y la 'i' equivalente a la 'e': así Venus rima con cielo y símil con quince.2
En las palabras esdrújulas, sólo se tienen en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, «súbito» rima con «turco» en ú-o.3 En los diptongos, sólo se toma en cuenta la vocal fuerte: así, «estoy», «Dios» y «cañón» riman en asonante en ó.
Es un error habitual considerar asonante la rima de palabras que terminan en vocal tónica, como «pensó» y «miró»; puesto que el único fonema pertinente coincide, la rima en estos casos es consonante.
La rima consonante es más difícil que la asonante, porque ofrece menos libertad y posibilidades de combinación; por eso se suele utilizar en periodos refinados y cortesanos de la Historia de la literatura; la asonante, por el contrario, permite más libertad de opción y combinación y por eso ha sido el mecanismo preferente de la lírica tradicional o popular.
Generalmente, la rima asonante y la consonante no se combinan en una misma estrofa, aunque algunos poetas románticos, como José de Espronceda, utilizaron ocasionalmente este tipo de combinación. Así, al comienzo de la parte cuarta de El estudiante de Salamanca encontramos este serventesio en el que los versos impares riman en consonante y los pares en asonante:


Vedle, don Félix es, espada en mano,
sereno el rostro, firme el corazón;
también de Elvira el vengativo hermano
sin piedad a sus pies muerto cayó.

domingo, 1 de enero de 2012

¿Por qué un poema es bello?

Semestre I
Unidad 2:
Figuras literarias.-

¿Qué son las figuras literarias?

En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.

Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.

Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.

Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.

Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)

De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor.

El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se constituyen así las figuras de palabras  (o tropos) y las figuras de construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.).

Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.

Acontinuacion algunas de las Figuras Literarias más utilizadas:

Alegoría
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáfora.

Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor.
Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración.  El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.
La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.

Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por  “formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.

Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.
Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.
En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.
La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza.

Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.

Aliteración
Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.

Encabalgamiento
Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.

Ahora un poema en donde Ud. lector(a) puede realizar un ejercicio de identificación.


domingo, 18 de diciembre de 2011

Aprendizajes Esperados

Unidad 1
Aprendizajes Esperados 01
Lectura

Analizar e interpretar novelas y
cuentos en clases:
› analizando los elementos
centrales (personajes, tema, ambiente)



1.- Análisis del capítulo de una novela.
2.- Análisis del desarrollo de una novela.
3.- Exposición de los alumnos sobre un capítulo.

Reseña sobre la novela a analizar:
Romeo y Julieta, es una tragedia de William Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes. Esta relación entre sus protagonistas los ha convertido en el arquetipo de los llamados star-crossed lovers.
Fuente de la reseña.



Aprendizajes Esperados en relación con los OFT
-Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carácter único de cada persona.

  • Hace un  intento por comprender las motivaciones de los personajes, analizando las situaciones presentadas en las narraciones, sin hacer juicios reduccionistas.
  • Escucha las opiniones de sus compañeros, rebatiendo las ideas con fundamentos y sin hacer juicios sobre la persona que emite la opinión.
  • Entiende que cada persona hace una lectura diferente de cada obra literaria y que son todas válidas mientras estén fundamentadas.













Las actividades a realizar de los alumnos, al mismo tiempo de analizar la novela asignada, es también resumir según lo comprendido  a través de imágenes, exposiciones e interpretaciones tanto de los capítulos, como el de sus análisis. Estas actividades serán realizadas a elección de los alumnos, logrando así captar su atención, como también hacer que se comprometan con su elección concretándose en un efectivo resultado.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Teoría de principios y parámetros

Buenas noches compañeros, en honor a nuestro "muso inspirador" para la creación de nuestro blog (Noam Chomsky), les daremos a conocer, una de sus teorías, las cuales son de suma importancia durante nuestro aprendizaje universitario.

Chomsky se encarga de las lenguas naturales partiendo de una gramática universal propia de todos los seres humanos de raíz biológica, desde la cual derivan las distintas lenguas de las diversas culturas que han existido en la historia del hombre y que existen aún.
La diferencia entre la gramática universal (GU) y las distintas gramáticas particulares (GGPP) radica en que la primera se relaciona con la disposición de un conjunto de principios —como el «principio de proyección», «principio de dependencia de la estructura», «principio de ligamiento», «teoría del caso», «criterio temático» y otros—, mientras que las GGPP se vinculan a las múltiples variaciones que pueden hacer la lenguas de los parámetros de esos principios. Un ejemplo de esta variación se da en el «parámetro de los sujetos nulos», que en el español se puede presentar mientras que en el inglés no lo hace como se muestra en el siguiente ejemplo:
En español: «caminó mucho y está muy cansado». En esta oración el sujeto aparece implícito o es de sujeto nulo.
En inglés: «he walked a lot and he is very tired». El sujeto nulo no se permite en inglés y es necesario que el sujeto («he«») aparezca explicitado dos veces en la oración.
Así, las GGPP no son más que combinaciones de elementos finitos que pueden dar lugar a múltiples lenguas e idiomas que en esta teoría son llamadas lengua-I.
El sistema encargado de articular estos principios y variar los parámetros es el cerebro humano con su capacidad de sintaxis, que en su sentido amplio adquiere la forma de un sistema computacional que opera en módulos. Los módulos responden a una estructura matriz compuesta por tres componentes, dentro de los cuales actúan los principios y parámetros definidos como una serie de teorías de lenguaje, conectadas con cuatro módulos centrales: la estructura-P, la estructura-S, la forma fonológica (FF) y la forma lógica (FL). La estructura-P conecta las oraciones con principios, mientras que la estructura-S apela a la transformación o variabilidad que pueden presentar dichas conexiones; además, la FF se vincula con la entonación y sonido de las expresiones lingüísticas o fonología y la FL se encarga de la semántica de estas expresiones en relación a su interpretación de sentido y significado.
En la estructura-P se encuentran las primeras relaciones entre léxico y sintaxis, como las relaciones sintagmáticas que establecen qué es sintagma verbal, sintagma nominal, sintagma adjetival o sintagma preposicional, entre otras relaciones categoriales.
La estructura-S señala acciones transformacionales o de parámetro, no solamente de principio como en la estructura-P. Un ejemplo de esto es la operación muévase α, en la que un elemento se mueve en la oración a otra posición. La estructura-S también sirve como conector entre dos módulos que no se relacionan directamente, el primero es la forma fonológica (FF) que es aquella encargada de articular sonidos con formas léxicas a partir de fonemas definidos, como también establecer las entonaciones de una pregunta o una afirmación, una suposición entre otras acciones ligadas a lo mismo.
Por último, la forma lógica, que es quizás la más compleja de todas, se conecta con el ejercicio semántico de interpretación y significado en el sentido de un oración en la cual se encuentran a nivel léxico las redes temáticas y las selecciones S como modos de organizar la oración según papeles temáticos (tales como agente, tema, experimentante o benefactivo) y categorías gramaticales (tales como animado o humano) respectivamente, para luego dibujar la estructura morfológica de la oración a nivel sintáctico.
Estos cuatro módulos entregan una salida (output) que sirve como entrada (input) del siguiente módulo hasta entregar una realización lingüística u oración en un acto comunicativo.

Atte. Nadia-Juan :)
Fuente